“¡Que no se caiga el globo!”
AÑADIR VIDEO
1. Objetivos:
- Desarrollar la motricidad fina.
- Trabajar la motricidad gruesa.
- Cooperar en equipo.
- Utilizar las diferentes partes del cuerpo.
- Disfrutar de la actividad.
- Promover la atención
- Respetar las normas del juego
2. Desarrollo del juego:
En primer lugar, niños y
niñas se colocarán en corro sentados en el suelo para escuchar al educador/a
explicar la actividad.
Para comenzar, los pequeños y
pequeñas se moverán por el espacio de forma libre mientras escuchan la música
que pone el/la educador/a de fondo (en un volumen moderado). El /la educador/a
soltará un globo en el aire el cual no puede caer al suelo. Para ello, los
niños y niñas deberán pasárselos unos/as a otros/as dando golpecitos con la
parte del cuerpo que quieran y jugando entre ellos/as. Una vez finalizada la
primera canción, el/la educador/a añadirá un segundo globo, para realizar la
misma operación. Dependiendo de cómo se vaya desarrollando la actividad, se
añadirá otro globo o no.
3. Organización del espacio y grupo de clase:
La actividad se desarrollará
en el aula de psicomotricidad o en un espacio abierto y amplio libre de
obstáculos. Los/as participantes utilizarán todo el espacio de forma libre.
4. Materiales:
- Globos ( 5 aproximadamente).
- Casete con música.
10-15 minutos aproximadamente.
6. Evaluación:
SI
|
NO
|
|
Ha trabajado en equipo
|
||
Ha utilizado las diferentes partes de su cuerpo
|
||
Ha disfrutado de la actividad
|
||
Ha estado atento/a durante el proceso de la
actividad
|
||
Ha respetado las normas dadas por el/la
educador/a
|
7. Observaciones:
Antes de realizar la actividad, el/la educador/a deberá informarse con
antelación de si algún niño/a es alérgico/a al látex. En caso afirmativo, la
actividad se realizará con pelotas que pesen poco y de goma espuma para que
los/as niños/as ni se hagan daño.
“El arca de Noa”
1. Objetivos:
- Fomentar el compañerismo.
- Disfrutar con el desarrollo del actividad.
- Mejorar el desarrollo psicomotor.
- Expresarse a través del cuerpo.
- Reconocer distintos animales.
- Impulsar la creatividad.
- Promover la atención.
2. Desarrollo del juego:
El/la educador/a habrá elaborado
previamente dieciocho fichas que constarán de nueve animales diferentes, es
decir que estos animales estarán duplicados. Se dividirá al grupo clase en dos
y se repartirá una ficha a cada uno/a de los/as niños/as, de forma que cada
miembro de un grupo esté emparejado con
un/a miembro del otro grupo.
Los/as niños/as de uno de los grupos
deberán representar, uno/a a uno/a, el animal dibujado en su ficha a través de
los sonidos propios de éste así como de sus movimientos y posturas
características. Los/as niños/as del otro grupo deberán relacionar el animal
dibujado en su ficha con lo que está representando uno/a de sus compañeros/as
del otro grupo. Una vez reconocido el animal presente en la ficha, el/la niño/a
deberá levantarse y dirigirse hacia su “pareja-animal”, realizando los sonidos
propios del mismo así como sus movimientos y posturas características. En
cuanto se haya formado la pareja, los/as niños/as tendrán que seguir representando
su animal hasta una señal del/la educador/a.
3. Organización del espacio y grupo de clase:
La actividad se llevará a cabo
en la sala de psicomotricidad o en el patio. El grupo clase se dividirá en dos,
ocupando los extremos opuestos del espacio. Los/as niños/as se sentarán en el
suelo en semicírculo y la “pareja-animal” se levantará para representar el
animal.
4. Materiales:
18 fichas con dibujos de animales (el
mismo animal cada dos fichas).
5. Temporalización:
30 minutos cada ronda de
animales.
6. Evaluación:
SI
|
NO
|
|
Respeta su turno
|
||
Reconoce el animal dibujado en la ficha
|
||
Representa el animal dibujado en la ficha
|
||
Reconoce el animal representado por su
compañero/a
|
||
Muestra vergüenza
|
||
Demuestra creatividad
|
||
Presta atención
|
||
Disfruta con el juego
|
7. Observaciones:
La actividad se podrá repetir
distribuyendo las fichas a los/as niños/as de forma que cambien de animal.
“El Camino A La Manzana”
AÑADIR VIDEO.
1. Objetivos:
- Estimular la psicomotricidad gruesa.
- Situarse en el espacio.
- Estimular la psicomotricidad fina.
- Comprender las pautas o reglas pautadas por la educadora.
2. Desarrollo del juego:
El educador/a previamente tendrá el
circuito preparado, colocará a los niños/as sentados para explicarles el
circuito. Mientras lo explica realizará una demostración del mismo. El circuito
será el siguiente:
- Saltar 3 aros, con pies juntos.
- Cruzarán una cuerda colocando los pies a cada lado de la misma, sin pisarla.
- Pasarán sobre una colchoneta gateando, impulsando o arrastrando una pelota.
- Para finalizar, deberán mancharse la mano de pintura de colores en un plato y plasmar la huella de su mano sobre la gran manzana que estará dibujada en un mural en el fondo del aula a su alcance.
Los niños/as deberán realizar este
circuito completo de uno en uno, todo ello acompañado de música ambiente.
3. Organización del espacio y grupo de clase:
- El espacio utilizado será el aula de psicomotricidad, el cual esté libre de obstáculos.
- Los niños/as se colocarán en fila, al comienzo del circuito para ir saliendo uno a uno.
4. Materiales:
- Aros.
- Cuerdas.
- Pelotas.
- Colchonetas.
- Mural.
- Pinturas de colores.
- Un plato plástico.
- Música.
- Toallitas.
5. Temporalización:
Esta
actividad durará aproximadamente 45 minutos, en función del número de niños/as
que se encuentren en el aula.
6. Evaluación:
Han
disfrutado con la actividad.
Han
respetado las pautas de la actividad.
Han
estimulado la psicomotricidad gruesa.
Han
estimulado la psicomotricidad fina.
Se han
situado en el espacio.
Han
comprendido a al educador/a.
“El Paracaídas”
AÑADIR VÍDEO
AÑADIR VÍDEO
1. Objetivos:
- Fomentar la cooperación.
- Fomentar la motricidad gruesa.
- Adquirir mayor madurez en sus movimientos.
- Desarrollar la coordinación en sus movimientos.
- Disfrutar de la actividad.
2. Desarrollo
del juego:
El/la
educador/a deberá explicar el juego cooperativo, así que para ello, formará un
gran círculo en el aula. El juego
consiste en que, todos los/as niños/as de la clase deberán estar en círculo,
alrededor de un paracaídas que estará colocado en el suelo. Cuando el/la
educador/a de la señal, cada niño/as tiene que coger ese paracaídas con sus dos
manos y levantarlo, de manera que, quede separado del suelo. El/la educador/a
meterá dentro de ese paracaídas una pelota (de goma espuma) que los/as niños/as
tendrán que intentar mantener sobre él. Para ello, tendrán que cooperar todo/as subiendo, bajando y moviendo el
paracaídas.
3. Organización
del espacio y grupo de clase:
Esta
actividad se realizará en el aula de psicomotricidad, lugar donde si cae la
pelota al suelo no se pierde, y ellos/as puedan levantar y mover el paracaídas.
4. Materiales:
- Paracaídas.
- Pelota de goma espuma.
- Música (por si se quiere ambientar mientras se juega).
5. Temporalización:
La
actividad durará aproximadamente unos 15 minutos.
6. Evaluación:
SI
|
NO
|
|
Participa en el juego.
|
||
Muestra interés por la actividad.
|
||
Ha coordinado sus movimientos.
|
||
Ha disfrutado con la actividad
|
||
Ha respetado a sus compañeros/as
|
7. Observaciones:
Esto
sería la evaluación que haría el/la educador/a al finalizar la actividad, pero
también deberá realizar una evaluación sobre la actividad en sí.
hola. me fue muy útil, gracias por compartir
ResponderEliminar