"En la Rueda de San Miguel"
1. Objetivos:
- Promover la imaginación.
- Perder la timidez frente al resto de compañeros/as.
- Auto controlarse
- Disfrutar de la actividad.
- Mantener la atención.
- Participar en la actividad.
2.
Desarrollo
del juego:
Todos/as
los/as participantes del juego se colocarán en corro, de pie y dándose las
manos unos/as con otros/as. El/la educador/a comenzará a cantar una breve
canción al mismo tiempo que los niños y
niñas caminan en círculo dados de la mano. La canción es la siguiente:
En la rueda de san Miguel, el que se
ría se irá al cuartel… ¡Firmes!.
Una vez el/la
educador/a haya acabado la frase, los niños y niñas se detendrán en posición de
militar (rectos, con la mano en la frente haciendo el famoso saludo). Todos y
todas deberán intentar mantenerse serios y serias evitando la risa, mientras
que el/la educador/a hará lo posible por que algunos/as de los/as pequeños/as
eche una carcajada. Para hacer reír se pueden utilizar carantoñas, hablar sobre
cosas graciosas, ponerse a bailar… utilizaremos toda nuestra imaginación para
provocar la risa al compañero/a, pero jamás se podrá tocar a la persona que se
quiere hacer reír. Aquellos/as que no se logren mantener serios/as deberán
abandonar el corro para sentarse en el centro de éste hasta el próximo turno,
que será cuando se cambie a la persona que tenga que cantar. Si por el
contrario, la persona que está intentando hacer reír no logra que nadie ría, perderá él/ella
(colocándose éste/a en el centro del
corro). En este caso, el/la educador/a, será el/la primero/a en cantar para que
los niños y niñas tomen un primer contacto con el juego. Se cambiará a la
persona encargada de cantar, cuando ésta no logre hacer reír a nadie.
3.
Organización
del espacio y grupo de clase:
La
actividad se desarrollará es un espacio amplio, libre de obstáculos, Los/as
niños/as se colocarán en corro.
4. Materiales:
No se necesita
ningún material
5. Temporalización:
La
actividad durará unos 15 minutos aproximadamente, pero se podrá alargar o
acortar en función de lo que quieran los/as participantes.
6.
Evaluación:
SI
|
NO
|
|
¿Ha
utilizado su imaginación para hacer reír a sus compañeros/as?
|
||
¿Ha actuado
de forma natural, sin timidez?
|
||
¿Ha sabido
auto controlarse?
|
||
¿Han
disfrutado de la actividad?
|
||
¿Ha estado
atento/a durante la actividad?
|
||
¿Ha
participado de forma activa?
|
"Clap Clap"
1. Objetivos:
- Desarrollar el sentido auditivo.
- Favorecer la orientación espacial.
- Mejorar la cooperación grupal.
- Favorecer la motricidad gruesa.
2.
Desarrollo
del juego:
Un jugador se la queda y se pone de espalda al resto de los jugadores. Estps se colocarán en filas distribuidos aleatoriamente. Con una señal, que hará el educador o educadora, todos empiezan a aplaudir. A partir de este momento el único jugador que puede moverse es el que se la queda. Este trata de tocar uno por uno a todos los jugadores que están aplaudiendo, guiándose por el sonido de los aplausos. La persona encontrada deja de aplaudir. El juego finaliza cuando el último jugador ha sido encontrado. Este jugador es el que se la queda entonces, reiniciándose así el juego.
Un jugador se la queda y se pone de espalda al resto de los jugadores. Estps se colocarán en filas distribuidos aleatoriamente. Con una señal, que hará el educador o educadora, todos empiezan a aplaudir. A partir de este momento el único jugador que puede moverse es el que se la queda. Este trata de tocar uno por uno a todos los jugadores que están aplaudiendo, guiándose por el sonido de los aplausos. La persona encontrada deja de aplaudir. El juego finaliza cuando el último jugador ha sido encontrado. Este jugador es el que se la queda entonces, reiniciándose así el juego.
3.
Organización
del espacio y grupo de clase:
Espacio reducido y libre de obstáculos.
Espacio reducido y libre de obstáculos.
4. Materiales:
Ninguno.
5. Temporalización:
15-20 minutos aproximadamente.
6. Evaluación:
Sí
|
No
|
|
Desarrolla el sentido auditivo
|
||
Se orienta en el espacio
|
||
Se involucra en el juego
|
||
Participan todos los niños/as
|
||
Respetan las normas del juego
|
||
Coopera con el resto de sus compañeros/as
|
"La Gallinita Ciega"
1. Objetivos:
- Facilitar la integración de niña/os.
- Facilitar la integración de niño/as en el aula.
- Conocer las reglas del juego para mejorar el entendimiento de acciones concretas.
- Incentivar la participación.
2. Desarrollo del juego:
La educador/as sortea entre los jugadores que en este caso son los
niño/as quien "se la queda" para hacer de gallina ciega. Al que
"se la queda" la educador/as le dirá al niño/as que cierre sus ojos,
una vez que el niña/os hayan cerrado sus ojos le dirán
preguntarán:"Gallinita ciega, ¿qué se te ha perdido? , el niño/as
responde: "Una aguja y un dedal". Entonces el resto de jugadores le
responde: "da tres vueltecitas y los encontrarás".
El que hace de gallinita ciega da tres vueltas
sobre él mismo mientras el resto de jugadores cantan: "Una, dos y tres”.
Después la gallinita ciega avanza con los brazos extendidos intentando tocar a
alguno de los otros jugadores, y cuando lo ha hecho, debe adivinar quién es
tocándole el pelo, la cabeza, la cara y las manos. Luego dice el nombre del
jugador que cree que es y si acierta, se cambian los puestos y si no acierta,
el resto de jugadores le gritan que ha fallado, siguiendo el juego hasta que
acierta.
Esta actividad se realizará en el aula de psicomotricidad.
4. Materiales:
Un
pañuelo.
5. Temporalización:
La actividad entre 15-
20 minutos.
Nada
|
Poco
|
Bastante
|
Mucho
|
|
Respetó los turnos de palabra
|
||||
Ha participado en la actividad
|
||||
Dio soluciones diferentes
|
||||
Ha utilizado el material
correctamente
|
||||
Respeta a los compañeros/as
|
||||
Ha disfrutado con la actividad
|
||||
Ha mostrado interés
|
||||
Observaciones: |
Observaciones sobre el
grupo:
|
|
Observaciones sobre
los recursos:
|
|
Observaciones sobre la
actividad:
|
7. Observaciones:
En
caso de que a los niños/as no se les ocurran muchas cosas el educador/a puede
ayudarles planteando preguntas sobre lo que ellos/as hacen en esos lugares,
contando experiencias propias, etc.
"Carrera de Sacos"
1. Objetivos:
- Disfrutar de la actividad.
- Desarrollar la motricidad gruesa.
- Trabajar en equipo.
- Utilizar diferentes partes del cuerpo.
- Aceptar la victoria.
- Aceptar la derrota.
2. Desarrollo del juego:
En primer
lugar, niños y niñas se colocarán en corro sentados en el suelo para escuchar
al educador/a explicar la actividad. Luego, se colocarán en dos filas y se les
entregará a el/la primero/a de cada fila un saco. El objetivo será meterse
dentro del saco y dar saltos mientras avanzamos. Iremos en dirección a un cono
que está en la otra punta de la sala, lo
rodearemos y volveremos a nuestra fila para entregar el saco al segundo
compañero/a.
Ambos equipos realizarán el
ejercicio de la misma manera hasta que, el/la último/a de cada equipo acabe y
así finalizará la actividad.
3. Organización del espacio y grupo de clase:
La actividad se desarrollará en el aula de psicomotricidad o en un espacio abierto y amplio libre de obstáculos.
3. Organización del espacio y grupo de clase:
La actividad se desarrollará en el aula de psicomotricidad o en un espacio abierto y amplio libre de obstáculos.
4. Materiales:
- Sacos.
- Conos.
- Música si se quiere amenizar la actividad.
5. Temporalización:
6. Evaluación:
Nada
|
Poco
|
Bastante
|
Mucho
|
|
Ha participado en la
actividad
|
||||
Ha utilizado el material
correctamente
|
||||
Ha disfrutado con la
actividad
|
||||
Ha mostrado interés
|
||||
Ha respetado a sus
compañeros/as.
|
||||
Ha aceptado la victoria.
|
||||
Ha aceptado la derrota.
|
||||
Observaciones:
|
Observaciones sobre el grupo:
|
|
Observaciones sobre los recursos:
|
|
Observaciones sobre la actividad:
|
7. Observaciones:
Se les dirá
a los/as niños/as que tengas especial cuidado cuando estén avanzando con los
sacos porque pueden caerse y hacerse daño.
"Tira y Afloja"
1. Objetivos:
- Participar en la realización de la actividad.
- Disfrutar con los compañeros.
- Cooperar con sus iguales.
- Identificar los distintos materiales.
- Aumentar la motricidad gruesa.
2. Desarrollo del juego:
Comenzaremos la actividad
con todos los/as niños/as sentados en corro y los dividiremos en dos grupos.Los/as educadores/as
deberán marcar con una línea central y dos
marcas a cuatro metros de cada lado del centro de la línea para organizar a los
equipos dentro de unos límites delineados. Cada equipo se debe situar a un lado
de la línea central, es decir, un equipo a la derecha de la línea y el otro a
la izquierda. Los/as niños/as deberán coger la cuerda, unos diez centímetros
separados unos de otros para poder tener más espacio para tirar de la cuerda
(es lo que se llama jalamiento, es decir hacer fuerza con el cuerpo hacia
atrás) y cuando el educador indique ambos equipos comenzarán a tirar. El primer
equipo que cruce la línea central al bando del equipo contrario es el que
pierde. También, si alguno de los componentes del grupo cae al suelo, ese
equipo al que pertenece pierde.
3. Organización del espacio y
grupo de clase:
La actividad se llevará a
cabo en el aula polivalente o de psicomotricidad.
4. Materiales:
- Cuerda.
- Cinta para marcar en el suelo.
- Guantes.
5. Temporalización:
La actividad tendrá una duración de 10 o 15 minutos.
6. Evaluación:
Nada
|
Poco
|
Bastante
|
Mucho
|
|
Ha participado en la actividad
|
||||
Ha cooperado con sus compañeros/as
|
||||
Ha disfrutado con la actividad
|
||||
Ha mostrado interés
|
||||
Ha trabajado en equipo
|
||||
Respeta a los compañeros/as
|
||||
Observaciones:
|
Observaciones sobre el
grupo:
|
|
Observaciones sobre
los recursos:
|
|
Observaciones sobre la
actividad:
|
7. Observaciones:
El/la
educador/a explicará el juego a los niños/as y pondrá un ejemplo para que sea más
fácil para ellos captar la idea del desarrollo.
"Juan Periquito y Andrés"
AÑADIR VÍDEO.
1. Objetivos:
- Desarrollar la tonicidad.
- Desarrollar las habilidades motrices básicas.
- Fomentar el trabajo en grupo.
- Identificar qué papel tiene cada compañero/a.
- Mantener la atención durante el juego.
- Conocer los juegos tradicionales canarios.
2. Desarrollo del juego:
El
educador/a llamará la atención de los niños/as para que éstos/as formen una
fila, una vez formado éste/a procederá a
explicarles la actividad. Toda la clase participará en grupo. Uno de los niños/as "se la queda" colocándose en un punto de la clase mirando hacia la pared y diciendo “1, 2, 3, Juan, Periquito y Andrés” cuando termina de decir estas palabras se gira para comprobar que sus compañeros están quietos. Mientras que los demás niños/as tienen que intentar llegar al punto de la clase donde se encuentra el otro niño/a, el que se la “queda”, intentado que éste no les vea moverse. Cuando un niño/a es pillado por el que se la “queda”, estos se intercambian los papeles, de modo que el que se la quedada ahora tiene que intentar llegar al punto de la clase donde se encuentra el que se la “queda” sin ser visto por este.
3. Organización del espacio y
grupo de clase:
Esta actividad se llevará a cabo en la sala de
psicomotricidad.
4. Materiales:
Para la realización de este juego no se requieren
materiales.
5. Temporalización:
Esta actividad durará en torno a 25-30 minutos
aproximadamente.
6. Evaluación:
Tabla
evaluativa
|
SI
|
NO
|
|
Ha participado en la actividad
|
|||
Ha seguido las consignas del juego
|
|||
Muestra rechazo ante algún papel
|
|||
Su comportamiento es positivo
|
|||
Ha respetado a sus compañeros/as
|
|||
Obeservaciones:
|
|||
Observaciones
sobre el grupo:
|
|
Observaciones
sobre los recursos:
|
|
Observaciones
sobre la actividad:
|
7. Observaciones:
En
caso de que a los niños/as no se les ocurran muchas cosas, el educador/a puede
ayudarles planteando preguntas sobre lo que están realizando.
"Dónde están las llaves, Matarile, rile, rile, rile"
1. Objetivos:
- Conocer juegos tradicionales y ponerlos en práctica.
- Recuperar y reconocer las reglas de diferentes juegos populares y tradicionales.
- Seguir el ritmo de la canción.
- Coordinar a la hora de dar las palmas.
- Promover la imaginación.
- Fomentar el trabajo en grupo.
- Crear un ambiente lúdico y de disfrute.
2. Desarrollo del juego:
Se forman dos
filas que estarán colocadas una enfrente de la otra. Cada fila es un equipo y
cada uno de ellos cantará una parte de la canción acompañándola con pasos hacia
delante y hacia detrás, al mismo tiempo que dan palmas.
El/la educador/a
podrá coger unas llaves de juguete y esconderlas en algún sitio del lugar donde
se lleve a cabo la actividad. Los niños/as la buscarán según la pista que se de
en la canción.
¿Dónde
están las llaves?,
matarile, rile, rile,
¿Dónde están las llaves?
matarile, rile, rile, rón, chim pón.
matarile, rile, rile,
¿Dónde están las llaves?
matarile, rile, rile, rón, chim pón.
En
el fondo del mar,
matarile, rile, rile,
en el fondo del mar ,
matarile, rile, ron, chim, pón.
matarile, rile, rile,
en el fondo del mar ,
matarile, rile, ron, chim, pón.
¿Quién
irá a buscarlas?,
matarile, rile, rile,
¿quién irá a buscarlas?
matarile, rile, ron, chim, pón.
matarile, rile, rile,
¿quién irá a buscarlas?
matarile, rile, ron, chim, pón.
Irá
Carmencita, (nombre del participante)
matarile, rile, rile,
Irá Carmencita, (nombre del participante)
matarile, rile, ron, chim, pón
matarile, rile, rile,
Irá Carmencita, (nombre del participante)
matarile, rile, ron, chim, pón
3. Organización del espacio y
grupo de clase:
Esta actividad
se llevará a cabo en el aula de psicomotricidad. Los niños/as estarán colocados
en dos filas, una enfrente de la otra. Cada fila es un equipo y cada equipo
cantará una parte de la canción con los movimientos anteriormente dichos. Cuando se acabe de cantar la canción
el niño/a que le haya tocado ir a buscar las llaves, buscará por el aula hasta
encontrarlas.
4. Materiales:
Llaves de juguete.
5. Temporalización:
La
actividad durará 25 minutos aproximadamente, para que casi todos los niños/as
participen en la búsqueda de las llaves.
6. Evaluación:
Nada
|
Poco
|
Bastante
|
Mucho
|
|
Pone en
práctica el juego tradicional
|
||||
Ha participado
en la actividad
|
||||
Reconoce las
reglas del juego
|
||||
Sigue el ritmo
de la canción
|
||||
Coordina las
palmas
|
||||
Promueve su
imaginación en la búsqueda de las
llaves
|
||||
Ha disfrutado
con la actividad
|
||||
Ha trabajado
en grupo
|
||||
Ha mostrado
interés
|
Observaciones sobre el
grupo:
|
|
Observaciones sobre
los recursos:
|
|
Observaciones sobre la
actividad:
|
7. Observaciones:
En caso de que a
los niños/as no encuentren las llaves, los demás niños/as y el educador/a podrá
ayudarle y darle más pistas para que le sea más fácil.
"Cuatro esquinitas"
1. Objetivos:
- Crear un ambiente lúdico y de disfrute
- Participar de forma activa en el juego.
- Cooperar con sus iguales.
- Desarrollar la motricidad gruesa.
2. Desarrollo del juego:
Todos los/as
niños/as deberán sentarse en el suelo en el centro del aula dentro de un
circulo hecho de cuerda o dibujado. En cada esquina habrá un aro, formando un
total de 4 aros. El/la educador/a dará la señal “cuatro esquinitas” y los/as
niños/as tendrán que meterse dentro de los aros situados en las esquinas, sin
que nadie se quede fuera. El/la educador/a irá quitando aros hasta que todos/as
entren dentro de un sólo aro.
3. Organización del espacio y
grupo de clase:
Esta actividad
se llevará a cabo en el aula de psicomotricidad o aula polivalente, donde
los/as niños/as entrarán y se sentarán formando un corro.
4. Materiales:
- Aros.
- Cuerdas.
5. Temporalización:
Entre15-20
minutos aproximadamente.
6. Evaluación:
Nada
|
Poco
|
Bastante
|
Mucho
|
|
Ha
colaborado con sus compañeros
|
||||
Ha
participado en la actividad
|
||||
Ha
mostrado interés
|
||||
Observaciones:
|
Observaciones sobre el
grupo:
|
|
Observaciones sobre
los recursos:
|
|
Observaciones sobre la
actividad:
|
"Que pase Misí que pase Misá"
1. Objetivos:
• Identificar y relacionar las diferentes
frutas o colores.
• Fomentar el compañerismo
• Disfrutar con el juego
• Respetar a sus iguales
2. Desarrollo del juego:
Se colocarán a dos niños/as
cogidos de las manos formando un arco. Estos dos niños/as
tendrán que elegir una fruta o un color. Al
cantar la siguiente canción los/as niños/as
irán corriendo en círculo
pasando por debajo del arco que sus compañeros
han formado previamente. La canción será la siguiente:
“Pase misi, pase misá
por la puerta de Alcalá
los de adelante corren mucho,
Los de atrás
se quedarán”
Al finalizar esta
canción los/as niños
que forman el arco deben atrapar a el/la niño/a
que este pasando por el mismo. El/la niño/a
atrapado tendrá que elegir entre las frutas o colores
que sus compañeros/as le hayan dicho previamente.
Dependiendo de su respuesta tendrá que ir detrás
de un/a niño/a u otro formando una fila. Este
proceso se repetirá continuamente hasta que no queden más niños/as para pasar por debajo del arco.
Para finalizar el
juego se contará a los/as niños/as
que hay en cada fila.
3. Organización del espacio y
grupo de clase:
Se colocarán
a los/as niños/as en dos filas y se elegiráa dos compañeros para que hagan el puente, luego
comenzaran a pasar uno a uno por debajo de él.
4. Materiales:
Para realizar esta actividad no se necesitará ningún material.
5. Temporalización:
La actividad durará20 minutos aproximadamente.
6. Evaluación:
Siempre
|
A
menudo
|
Rara
vez
|
Nunca
|
|
Atiende a la explicación.
|
||||
Interactúa con los/as compañeros/as.
|
||||
Participa activamente
|
||||
Respeta a sus compañeros/as
|
||||
Disfruta con la actividad
|
me encanta
ResponderEliminar